Medicina: (del latín, medicina palabra derivada de mederi que significa `curar, cuidar,
medicar'), ciencia y arte que trata de la curación y la prevención de la
enfermedad, así como del mantenimiento de la salud.
El inicio de los estudios de la
medicina se remonta a la prehistoria, ya que encontramos verdaderas
observaciones y curaciones realizadas por el hombre de las cavernas, según las
pruebas obtenidas de esa época en dibujos, pinturas o restos fósiles humanos encontrados
en grutas o enterrados.
El material óseo encontrado muestra
que ya en esa época se realizaban
trepanaciones con fines curativos y realizadas con buena técnica,
amputaciones de miembros tal vez para prevenir envenenamientos debido a mordeduras de serpientes, intervenciones realizadas para extraer puntas de flechas, etcétera.
Las curaciones eran efectuadas
por el hechicero, quien cumplía las funciones de farmacéutico, médico, cirujano
y sacerdote, según dibujos encontrados en las cuevas junto con punzones de
hueso, que quizá utilizaría en las intervenciones quirúrgicas.
Se tienen noticias de los conocimientos anatómicos de la
edad antigua gracias al embalsamamiento
realizado por los antiguos egipcios y a los textos científicos (papiros) que
contienen datos valiosos sobre distintas clases de enfermedades, consejos
higiénicos, heridas y fracturas, curaciones, etc.


También nos demuestran el avance
de estas ciencias a través de las épocas los escritos dejados por los
babilonios, los cretenses y los griegos, entre los que se destaca Hipócrates.
En esa época se estudia la verdadera anatomía y fisiología humanas.
A partir de Hipócrates se nota un
gran avance en el campo de las ciencias biológicas hasta llegar a la perfección
científica del siglo XX, en que se realizan auténticos trabajos de
investigación y se perfeccionan los materiales empleados para el mejor logro de
éstos.
Investigadores antiguos:
Famoso
médico griego considerado el “padre de la Medicina”. Hijo de un médico,
Heráclides, estudió medicina bajo la guía de su padre y sus socios. Fue médico
ambulante, por lo que viajó mucho. Fue el primero en separar la medicina de la
filosofía y basar su aprendizaje en la experimentación. Es decir que fue el
primero que trató de eliminar de la medicina todo lo que no fuera ciencia pura
y auténtica. Hipócrates dejó 53 obras o tratados: sobre las epidemias, sobre el
morbo sagrado (se denominaba así a la epilepsia porque se creía que era obra de
demonios), sobre los aires, etc
Alcmeón.
Médico griego que vivió hacia el año 500 a de C. Fue
el primero que practicó la disección de cadáveres, haciendo excepcionales
descubrimientos en la anatomía y la fisiología humanas. Dejó muy pocos
fragmentos, por lo que no se conocen muy bien sus actuaciones.
Galeno (131-201).

Leonardo Da Vinci (1425-1519).
Artista y hombre de ciencia italiano.
Con él comienza el Renacimiento en el arte, la técnica y la ciencia. Contribuyó
enormemente al estudio de la anatomía realizando dibujos realmente maravillosos
y perfectos tomados directamente del natural, ya que en esa época fue permitida
la disección de cadáveres con fines de estudio. Siempre trató de relacionar la
estructura con la función.
William Harvey (1578-1657).
Médico y fisiólogo inglés que reunió y organizó las
observaciones y descubrimientos realizados por sus predecesores. En 1628
publicó una obra revolucionaria sobre la circulación de la sangre llamada
Práctica anatómica sobre el movimiento del corazón y de la sangre.
Marcelo Malpighi (1628-1694).

Claudio
Bernard (1813-1878).

Camilo Golgi (1843-1926).
Conocido
médico italiano que destacó por sus investigaciones sobre el tejido nervioso. En
1906 obtuvo, junto con Ramón y Cajal, el Premio Nobel de Medicina y Fisiología.
Santiago
Ramón y Cajal (1852-1934).
Conocido histólogo español. Fue mundialmente famoso por sus
estudios sobre tejidos nerviosos. En 1906 obtuvo el Premio Nobel de Medicina y
Fisiología junto con Camilo Golgi. Publicó notables trabajos sobre histología.
Pedro Belou (1884-1955).
Médico
uruguayo de gran importancia en Sudamérica, donde organizó la Facultad de
Medicina de La Plata. Ganó el Premio Testut de 1922,
otorgado por Francia, como consecuencia de sus trabajos realizados sobre la
anatomía del órgano del oído.
Rayos X
Radiación electromagnética que atraviesa cuerpos opacos a la luz ordinaria, con mayor o menor facilidad, según sea la materia de que estos están formados, produciendo detrás de ellos y en superficies convenientemente preparadas, imágenes o impresiones, que se utilizan entre otros fines para la exploración médica.
El inventor o, mejor dicho, la persona que descubrió los rayos-X fue Wilhelm Conrad Röntgen, un físico alemán que estaba centrado en el campo de la electromagnética en 1895.
Anestesia
La Anestesia es un tratamiento con ciertos medicamentos que inducen el sueño profundo de manera que usted no siente dolor durante la cirugía.
En 1275, el médico mallorquín Ramon Llull obtuvo un líquido volátil e inflamable mientras experimentaba con ciertas sustancias químicas, y lo llamó vitriolo dulce.En el siglo XVI, un médico de origen suizo conocido comúnmente como Paracelso hizo que unos pollos inhalaran vitriolo dulce, y observó que no solo se dormían, sino que también perdían toda sensibilidad al dolor. Ni él ni Llull experimentaron con seres humanos. En 1730, el químico londinense de origen alemán August Sigmund Frobenius le dio a este líquido su nombre actual de éter, que en griego significa «cielo».
La Penicilina

El primer ensayo clínico, que se hizo el 12 de enero de 1941, sacó a la luz esta gran promesa y en 1943 comenzó la producción comercial en Estados Unidos.
Marcapasos
En 1899, J. A. McWilliam informó en el British Medical Journal acerca de sus experimentos en los cuales la aplicación de un impulso eléctrico al corazón humano en estado asistólico causaba una contracción ventricular, y que se podía provocar un ritmo de 60-70 impulsos por minuto mediante impulsos eléctricos aplicados a espacios iguales a 60-70 por minuto.
Insulina
En 1921, los científicos Canadienses Fredrick G. Banting, Charles H. Best, J.J.R. Macleod e insulina descubierta Collip de James B. Encontraron la insulina para ser una pequeña proteína que baja el azúcar de sangre. Extrajeron la insulina de los islotes de los páncreas animales.
La Vacuna
El Microscopio
El microscopio fue inventado por Zacharias Janssen en 1590. En 1665 aparece en la obra de William Harvey sobre la circulación sanguínea al mirar al microscopio los capilares sanguíneos, y Robert Hooke publicó su obra Micrographia.
En 1665 Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y notó que el material era poroso, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de celditas a las que llamó células. Se trataba de la primera observación de células muertas.
La Aspirina
- Símbolo de la medicina:
Elsímbolo de la medicina es la vara de Esculapio o Asclepio, es un antigua
símbolo que se asocia al dios griego Esculapio y con la curación de enfermos
mediante la medicina. Este símbolo consiste en una serpiente enrollada a una
vara.
símbolo que se asocia al dios griego Esculapio y con la curación de enfermos
mediante la medicina. Este símbolo consiste en una serpiente enrollada a una
vara.
El nombre del símbolo deriva de Esculapio que fue médico en la mitología griega. La vara es
el símbolo de la profesión médica; y la serpiente, que muda de piel, representa
el rejuvenecimiento.
La serpiente se consideraba de resuscitar a los muertos y Esculapio en su deseo de sanación resucitaba a la gente difunta que veía. Hades, dios del inframundo, molesto por la disminuición de muertos que recibía fue a quejarse del uso que hacía Esculapio de su serpiente. Zeus decidió eliminar la capacidad de la resurrección y dotándola de la sanación. De ahí su estrecha relación con el mundo médico.
el símbolo de la profesión médica; y la serpiente, que muda de piel, representa
el rejuvenecimiento.
La serpiente se consideraba de resuscitar a los muertos y Esculapio en su deseo de sanación resucitaba a la gente difunta que veía. Hades, dios del inframundo, molesto por la disminuición de muertos que recibía fue a quejarse del uso que hacía Esculapio de su serpiente. Zeus decidió eliminar la capacidad de la resurrección y dotándola de la sanación. De ahí su estrecha relación con el mundo médico.
Es muy común confundir la vara de Esculapio (símbolo de la medicina) con el
caduceo de Mercurio que es el símbolo del comercio.
caduceo de Mercurio que es el símbolo del comercio.